
SÓLO CON EL PASADO SE FORMA EL PORVENIR
Material
Archivador.
Un par de fundas de plástico para la entrega de trabajos.
Lápices de colores, pegamento, celo, lápiz, tijeras, cartolinas de colores.
Qué vamos a esturiar:
- La cultura griega
- El arte griego
- La cultura romana
- El arte romano
Proyectos
NUESTRO MUNDO ES CLÁSICO
EL LEGADO GRIEGO
Apartados del tema:
- Geografía y economía de la Grecia antigua
- Las colonizaciones griegas
- Esparta, Atenas y la democracia
- La sociedad griega
- Las guerras Médicas y las del Peloponeso
- Helenismo
- Etapas históricas del territorio griego

Obra del pintor John William Godward (clasicismo victoriano)
Migraciones de pueblos nómadas
La civilización minóica se había desarrollado en la isla de Creta fruto del contacto marítimo con las civilizaciones (pueblos de Mesopotamia y Egipto). Eran comerciantes y alfareros y su influencia llegó al Grecia continental. Sus ciudades tenían palacios sin amurallar como el de Cnossos, ya que su poder se basaba en el control del mar con una poderosa flota de monorremes. Sabían escribir con un alfabeto jeroglífico y otro esquemático. A final de este período tuvo lugar al erupción del volcán de Tera, sumergiendo las ciudades de esta isla. Probablemente sea el origen de la leyenda de la Atlántida.
Hacía el 1500 a.C., la zona de Grecia fue invadida por un pueblo nómada: los aqueos que iniciaron la civilización micénica. Los aqueos usaban armas bronce, por lo que sometieron a las ciudades monoicas que usaban armas de cobre. Los micénicos hablaban griego pero adoptaron muchos elementos culturales de los minóicos. En este período tuvo lugar la legendaria guerra de Troya.
Hacía el 1200 a.C. la zona de Grecia fue invadida por un pueblo nómada: los dorios. Los dorios usaban armas hierro, por lo que sometieron a las ciudades micénicas que usaban armas de bronce. Se establecieron en la Península del Peloponeso y en las islas, por lo que muchos pueblos migraron a la cercana costa de Anatolia fundando colonias en la zona de Jonia. Los dorios formaron la aristocracia de las polis que sometían, aunque adoptaron elementos culturales de los micénicos, formando la religión griega clásica. Tras estas invasión la zona vivió de decadencia del que apenas conservamos información o "Época oscura".

Imagen propia de Terra Mítica, fuente:profesorfrancisco.
Geografía y economía de la Grecia antigua
La civilización griega empezó en tres territorios:
- La Grecia europea, el sur de la península de los Balcanes, donde está Atenas (en la región Ática) y Esparta (en la península del Peloponeso).
- La Grecia Asiática en Asia Menor (en la península de Anatolia) donde está Troya, Mileto y Éfeso.
- La Grecia insular, las islas como Creta, Rodas, Delfos, etc. Desde estos territorios su cultura se fue extendiendo por la costa mediterránea y por Asia.
Los griegos vivían en islas o en pequeños valles rodeados de montañas y orientados hacia el mar Egeo y el mar Jónico. El mar y las montañas hicieron de barreras naturales. Este contexto geográfico favoreció que las ciudades griegas se mantuvieran independientes. Las ciudades-estado griegas se llaman polis, eran independientes y cada una tenía sus leyes diferentes. Las principales fueron Atenas, Esparta, Corinto, Mileto, Éfeso, Tebas, Olimpia, etc. Pese a su independencia política, todas tenían una misma lengua, una misma cultura (creencias), por eso se sentían miembros de una misma civilización a la que llamaban Hélade, al resto les llamaban bárbaros.Cada polis tenía 3 partes:
- La acrópolis, zona alta amurallada donde se situaban los templos principales),
- La zona baja con las viviendas en torno a una ágora o plaza principal
- Las tierras próximas con cultivos.
La economía se basaba en una agricultura que era poco productiva (daba poca producción) y la ganadería. Igual que las otras civilizaciones, sabían realizar infraestructuras hidráulicas. En el período micénico drenaron un lago (el de Copais, cerca de Tebas). Mediante canales y desagües recondujeron el agua de los ríos que lo abastecían ampliando así la superficie cultivable.
También tuvo mucha importancia el comercio, sobre todo de tipo marítimo. La importancia del comercio marítimo, les llevó a convertirse en grandes navegantes y constructores de barcos. Según el número de filas de remos, los barcos podrían ser monorremes, birremes o trirremes.
En torno al 600 a.C. aparecieron las primeras monedas en el reino de Lidia (vecino de Grecia) con el fin de poder pagar a los soldados. Eran fracciones de metal que valían más porque llevaban el sello de la autoridad de un monarca o de una polis. Con las monedas apareció el comercio local en las plazas. Las monedas fueron sustituyendo a los complejos sistemas de medidas y de pesos que se usaban antes para los intercambios comerciales. El uso de las monedas se fue extendiendo por el Mediterráneo con los comerciantes griegos y fenicios.

Actividades de comprensión de texto:
- ¿Por qué en Grecia fue más importante el comercio marítimo que el terrestre?
- Describe las zonas de las polis griegas y su función Prácticas:
- Señala en el mapa las regiones de Grecia europea, Asia Menor, islas del Egeo, Mar Egeo, Jónico, Negro y Mediterráneo.

El mundo según el historiador griego Heródoto (siglo V a.C.). Mapa de uso libre de la Wikipedia.
Las colonizaciones griegas
Hubo varias crisis de subsistencia, es decir, períodos en los que los cultivos no daban la suficiente producción para abastecer a toda la población. Además el reparto de las tierras y las riquezas era muy desigual, por lo que unos pocos acumulaban la mayoría de las tierras.
.Haz clic para desplegar y leer como un esclavo habla de la riqueza de la aristocracia en la obra de Homero La Odisea, Canto XIV
.
Esto hizo que muchos se arruinaran y acabaran pasando hambre o convertidos en esclavos por deudas. Por la falta de recursos, a partir del siglo IX (800 a.C.), grupos de ciudadanos de las polis tomaron la decisión de emigrar y fundar otras ciudades por el Mediterráneo llamadas colonias. Las colonias se fundaban cerca de lugares fértiles con agua y en ubicaciones fáciles de defender para resistir los ataques de los pueblos autóctonos. Las colonias también eran ciudades independientes, pero mantenía el contacto con la polis de origen, llamada metrópoli.
Las expediciones de los colonos, siguieron la línea de la costa y la corriente marina circular del Mediterráneo, por eso bordearon el Mediterráneo hacia el oeste por el norte (costa de la actual Europa) y volvían por el sur (costa de la actual África).
Primero lo hicieron hacia el oeste, en el sur de Italia y Sicilia (región llamada Magna Grecia), luego siguieron por la costa de Italia, Galia e Iberia. También fueron hacia el norte (Mar Negro), hacia el sur (Cirene) y hacia el este (costa de Egipto y Chipre).
Al mismo tiempo, otra civilización llamada fenicia, situada en el actual Líbano, también fundó numerosas colonias por el mismo motivo. Desde sus ciudades-estado como Tiro, Sidón o Biblos, fundaron colonias el sur de Iberia y norte de África. La más importante colonia de Cartago.

Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez (CC)
Las consecuencias fueron:
- Desarrolló del comercio marítimo y el uso de monedas (que se habían inventado en el reino de Lidia).
- Difusión de los avances tecnológicos y culturales de las civilizaciones orientales en otros territorios del Mediterráneo occidental.
- Extensión de la cultura griega y fenicia,
- Desarrollo cultural de los pueblos vecinos que entraron en contacto con ellos.

Preguntas de comprensión de texto:
- ¿Qué son las colonizaciones? ¿Por qué se produjeron?
- ¿Qué consecuencias tuvieron las colonizaciones para la civilización griega?, ¿y para los pueblos que entraron en contacto con ellos?
- ¿Por qué se extendió la cultura griega y la fenicia por otras regiones del Mediterráneo? Práctica
- Señala en el mapa Creta, Fenicia, Magna Grecia, Cirenaica, costa del Mar Negro, de Galia y de Iberia.
- Las mujeres griegas que al contrario que las egipcias, estaban muy discriminadas.
- Los esclavos, el grupo social más numeroso, que estaban discriminados porque eran considerados cosas y no personas.
- Los extranjeros llamados metecos.
- La Asamblea (ekklesia), integrada por los ciudadanos (varones ricos o pobres). Votaban directamente sobre las leyes y toma de decisiones. Es diferente a lo que pasa hoy con nuestra democracia representativa en la que las leyes y las decisiones las toman los representantes electos (diputados y concejales).
- El Consejo de los quinientos (bulé) con 500 ciudadanos designados por sorteo, preparaba los asuntos que tratar.
- Los Magistrados o gobernantes. 10 arcontes (justicia y religión) y 10 estrategas (ejército y flota) elegidos por la asamblea
- Los tribunales de justicia, cuyos integrantes eran elegidos por sorteo entre los ciudadanos, cada uno se encargaba de una materia distinta.
Esparta, Atenas y la democracia
La época clásica (500-338 a.C.) fue el momento de esplendor. Había dos polis principales: Atenas y Esparta, que tenían sistemas políticos diferentes.
Los espartanos procedían de fuera, invadieron el sur de la península del Peloponeso y convirtieron en siervos (semi-esclavos) a todos los habitantes de ese territorio llamados ilotas. También sometieron a los habitantes de los territorios vecinos, llamado periecos. Por eso Esparta tuvo un sistema oligárquico (gobierno de unos pocos) porque obligaron a los ilotas y los periecos a trabajar para ellos en la agricultura y la ganadería. El comercio apenas tuvo desarrollo (1). Para mantener el control de tantas personas sometidas y para defenderse de otras polis, los espartanos entrenaban desde pequeños para ser buenos soldados. Su sistema de dominio se basaba en un poderoso ejército de infantería (soldados a pie). Las espartanas también hacían entrenamiento físico, pero no luchaban. Su principal obligación social era traer al mundo a futuros soldados. Las principales instituciones era un Consejo de ancianos (Gerusía) que hacía las leyes, y dos reyes, de distintas familias que tenían el poder militar y religioso. Además había 5 magistrados (gobernantes parecidos a nuestros ministros) llamados éforos y una asamblea en la que se reunían todos los hombres libres, llamada Apella. La Apella no tenía poder de decisión porque el Consejo podía vetar (anular) sus decisiones.
En Atenas al principio casi todas las tierras estaba en manos de una minoría llamada aristocracia que era la única que tenía poder político, pero esto cambió con el tiempo. El desarrollo del comercio hizo que los precios bajaran, esto arruinó a los pequeños campesinos que se tuvieron que endeudar con la aristocracia. Como no podían devolver sus deudas se iban convirtiendo en sus esclavos. Por eso estallaron rebeliones contra la aristocracia. Para solucionar el conflicto y evitar la violencia el magistrado Solón hizo reformas: eliminó la esclavitud por deudas y creó un nuevo sistema en el que los hombres libres podían participar en el poder político, la democracia. Este sistema está relacionado con el comercio, muy importante en Atenas, ya que ambos se basan en el diálogo y la negociación. Desde ese momento, los aristócratas y los hombres libres pasaron a ser conocidos como ciudadanos porque todos tienen derechos políticos. A diferencia de la democracia actual, en esta democracia no participaba la mayor parte de la población. Estaban excluidos de la ciudadanía:
.
Leer el discurso de Pericles según Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, Libro II, 37, 1-2
- Tenemos un régimen político que no emula las leyes de otros pueblos, y más que imitadores de los demás, somos un modelo a seguir. Su nombre, debido a que el gobierno no depende de unos pocos sino de la mayoría, es democracia. En lo que concierne a los asuntos privados, la igualdad, conforme a nuestras leyes, alcanza a todo el mundo, mientras que en la elección de los cargos públicos no anteponemos las razones de clase al mérito personal, conforme al prestigio de que goza cada ciudadano en su actividad; y tampoco nadie, en razón de su pobreza, encuentra obstáculos debido a la oscuridad de su condición social si está en condiciones de prestar un servicio a la ciudad.
Como la aristocracia seguía siendo la propietaria de la mayoría de las tierras, cuando había malas cosechas los hombres libres se empobrecían y pasaban hambre. Por ello siguió habiendo enfrentamientos sociales entre los hombres libres y la aristocracia. Un defensor de los hombres libres, Pisístrato, accedió al poder mediante la fuerza. Realizó numerosas construcciones, confiscó tierras de la aristocracia y las repartió entre los hombres libres. Todo ello le proporcionó gran popularidad. Otros gobernantes en otras polis hicieron lo mismo que hizo Pisístrato: acceder al poder con un golpe de Estado, gobernar como dictadores pero hacían reformas agrarias que beneficiaban a la mayor parte de la población. A todos ellos se les conoce como tiranos.
Después de las tiranías, Clístenes mejoró la democracia. Con las reformas de Solón el acceso al poder se hacía por tribus (familias) lo que beneficiaba mucho a la aristocracia. Desde Clístenes el acceso al poder se hará por demos (zonas o barrios), lo que beneficia mucho a los hombres libres. Además aumentó el número de ciudadanos dándoles la ciudadanía a los libertos (antiguos esclavos que habían conseguido la libertad) y a los extranjeros que llevaban tiempo viviendo en Atenas.
Como la riqueza de Atenas se obtenía con el comercio marítimo, la ciudad llegó a contar con la flota más poderosa de Grecia. Por ello se puede decir que respecto a sus sistema de dominio internacional son una talasocracia, es decir, su poder se basa en el control del mar.
Preguntas de comprensión de texto:
- Completa un esquema con las instituciones de Atenas y con las de Esparta y su función
- ¿En qué se diferencia el sistema político de Atenas del de Esparta?
- En los dos casos anteriores: ¿Qué relación hay entre la actividad económica y el sistema político?
- ¿Qué consecuencia tuvieron las revueltas sociales en Atenas?
- Qué grupos de atenienses no formaban parte de la ciudadanía ateniense, y por lo tanto no tenían derechos políticos.
- ¿En qué se parece y en qué se diferencia la democracia directa ateniense, de la democracia representativa actual?

El Partenón, de la Atenas clásica, siglo V a.C. Construido por Fidias durante el gobierno de Pericles.
La sociedad griega
Existían varios grupos sociales con distintos derechos y deberes: los ciudadanos y los no ciudadanos. Dentro de los ciudadanos el grupo más importante era la aristocracia. Ellos controlaban la economía porque eran los propietarios de grandes extensiones de tierra, el resto de ciudadanos eran los hombres libres (campesinos, artesanos y comerciantes). Por debajo estaban los no ciudadanos: mujeres, extranjeros (llamados metecos en Atenas), libertos (antiguos esclavos, ahora libres) y esclavos (muy numerosos). Cuando había malas cosechas, los campesinos se endeudaban y acababan convertidos en esclavos, por eso muchos migraron. En la mayoría de las polis griegas gobernaba un rey con una minoría rica o aristocracia.
Las mujeres griegas eran discriminadas porque se las consideraba inferiores al hombre. Las mujeres de clase alta permanecían casi todo el tiempo recluidas en una habitación de la casa griega reservada para ellas, el gineceo. Cuando salían a un lugar público se cubrían con un velo (calyptra) para señalar a los demás su pertenencia a un hombre (padre o marido) porque de no hacerlo, se consideraba una incitación al acoso. A pesar de ello hubo mujeres influyentes como Aspasia de Mileto, famosa por su inteligencia, que fue pareja del líder ateniense Pericles. Aspasia logró mayor grado de libertad por no casarse. La situación no era la misma en todas las polis, en Esparta las mujeres gozaban de más libertad e igualdad con el hombre que en otras ciudades.
Para iluminarse por la noche usaban lámparas de aceite hechas de terracota (tierra cocida) llamadas lucernas. Las lucernas evolucionaron desde forma de plato a formas cerradas con orificio.

Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez (CC)
Preguntas de comprensión de texto:
- Realiza una pirámide social con los grupos sociales de la antigua Grecia.
Las guerras Médicas y las del Peloponeso
Las guerras eran frecuentes entre polis y contra enemigos exteriores. Los soldados griegos se llamaban hoplitas, eran ciudadanos libres. Luchaban en formaciones cerradas llamadas falanges.
Cuando el Imperio Persa conquistó las polis griegas de Asia Menor, atenienses y espartanos se aliaron para frenar la expansión persa. Este conflicto se conoce como Guerras Médicas. En la Primera Guerra Médica los griegos vencieron a los persas en la batalla de Maratón (A, B). En la 2ª, el emperador persa Jerjes I venció al espartano Leónidas en Termópilas, pero fue derrotado por Temístocles en la batalla naval de Salamina y después se retiró.
A continuación se formó una alianza para defenderse de futuros ataques persas, la Liga de Delos. Atenas dirigió la liga y uso las riquezas que aportaban los miembros de la liga para crear una poderosa flota y para embellecer su la ciudad. Con Pericles la ciudad vivió su época de mayor esplendor. Cuando alguna polis aliada quiso abandonar la alianza, Pericles la castigó. La Liga de Delos se convirtió en el imperio de Atenas.
Las rivalidades entre polis, provocaron las Guerras del Peloponeso en las que Atenas y sus aliados (Liga de Delos) lucharon contra Esparta y sus aliados (Liga del Peloponeso). Venció Esparta, pero fue tanto el desgaste que la mayoría de las ciudades entraron en decadencia.

Preguntas de comprensión de texto:
- Explica que bandos se enfrentaron en las Guerras Médicas y en las Guerras del Peloponeso y el porqué.
Helenismo
La última etapa de historia de la Grecia antigua es la helenística (338-31 a. C.). Las polis griegas perdieron su independencia porque el rey Filipo II de Macedonia (reino situado al norte) las conquistó aprovechando su debilidad tras las guerras del Peloponeso. Su ejército estaba organizado también en falanges. Pero las falanges macedónicas incluían a mercenarios y usaban una lanza más larga que las griegas. Tras el asesinato de Filipo II, le sucedió su hijo Alejandro. El joven Alejandro quería realizar hazañas heroicas para alcanzar la inmortalidad, por eso decidió atacar al poderoso Imperio persa de Darío II. Gracias a su valor y a su estrategia militar (astucia a la hora de disponer y mover sus tropas) conquistó todo el Imperio persa. Desde entonces se conoce como Alejandro Magno (el grande). A su muerte sus generales dividieron sus conquistas en varios reinos llamados reinos helenísticos. Uno de ellos, Ptolomeo, fundó la dinastía Ptolemaica en Egipto y puso su capital en Alejandría. Esta ciudad se hizo famosa por su faro y por su gran biblioteca de rollos de papiro. En estos territorios asiáticos y africanos, se produjo la mezcla de las culturas orientales de esos pueblos con la cultura griega de los conquistadores. A esto se conoce como helenismo.

Recreación del faro de Alejandría. Imagen propia de Terra Mítica, fuente:profesorfrancisco.
Preguntas de comprensión de texto:
- ¿Por qué Atenas y Esparta entraron en crisis y fueron conquistadas fácilmente por Macedonia?
- ¿Por qué Alejandro Magno conquistó el Imperio persa?
- ¿Qué es el helenismo?
- ¿Cómo se extendió la cultura griega por otras regiones de Oriente Próximo?
- ¿En qué se diferencia la forma de crear un imperio que tuvo Pericles de la que tuvo Alejandro? Práctica
- Señala en un mapa de Oriente próximo las zonas que conquistó Alejandro Magno: Asia Menor, Mesopotamia, Fenicia, Egipto, Persia, Media.
Leer a Pseudo-Calístenes, Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia, s. III d. C. Ed. de C. García Gual, Gredos 1997
- El más extraordinario y más valeroso de los hombres fue, al parecer, Alejandro, rey de los macedonios, que realizo todas sus obras de manera singular y hallo siempre la colaboración de la Providencia con sus virtudes. Pues en guerrear y batallar contra cada uno de los pueblos gasto menos tiempo del que necesitarían quienes quisieran describir con exactitud las ciudades de aquellos países. Las hazañas de Alejandro, sus excelencias de cuerpo y de alma, el éxito de sus empresas y su valor ahora contaremos, (...).
Leer a Juan Eslava Galán, Historia del Mundo contada para escépticos, Capítulo 34, 2012
- Alejandro lo tenía todo: juventud (heredó el trono a los veintidós años), belleza física, inteligencia y ambición. A esas cualidades unió su principal don: la falange macedónica, una táctica militar desarrollada por Filipo que le permitió conquistar el mundo (…) La falange era una formación cerrada compuesta por dieciséis filas de infantes armados de sarissas (picas de hasta seis metros de longitud) que cada combatiente apoyaba en el hombro del delantero al embestir al enemigo. Triunfó en los campos de batalla durante más de un siglo, hasta que fue superada por la legión romana.
Leer la Vida de Alejandro de Plutarco.
- Y como no codiciaba placer ni riqueza, sino méritos y gloria, consideraba que cuanto más recibiera en herencia de su padre, menores serían los éxitos logrados por él mismo. Por la misma razón, creyendo que según iba Filipo aumentando las conquistas iba agotando sus propias hazañas futuras, prefería heredar un reino que tuviera, no riquezas ni disfrutes, sino combates, guerras y oportunidades de ganar gloria.
Preguntas sobre los textos:
- Lee los textos de Plutarco y de Eslava Galán y responde ¿de qué tipo de fuente se trata? ¿Cuáles las principales causas que llevaron a Alejandro Magno a conquistar el Imperio persa según cada texto? ¿Son fuentes contradictorias o complementarias?

Atenas según Leo von Klenze (1784-1864), pintor neoclásico alemán
Etapas históricas del territorio griego
- La primera civilización de esta zona no fue griega, fue la minoica. Se desarrolló en las islas del mar Egeo, sobre todo en Creta y Thera, desde el 3000 a.C. Se caracteriza por su dominio del mar, lo que se llama talasocracia, gracias a su flota. Sus palacios estaban decorados con frescos murales (pinturas en la pared) que eran muy coloristas. El terremoto que destruyó la isla de Thera fue el origen de la leyenda mítica de la Atlántida, siglos después.
- En 1500, los aqueos invaden Creta y la Grecia europea, dando comienzo a la civilización de los micénicos. Con ellos aparece el idioma griego y tiene lugar la guerra de Troya que siglos después se convertirá en una leyenda mítica en la obra la Ilíada.
- En 1200 a.C. los dorios, que tenían armas de hierro, invadieron Grecia e inician la «época oscura» (1200-800a.C.) un periodo sin apenas información.
- Después vino la época arcaica (800-500 a.C.). Aumentó la población, por lo muchos griegos emigraron y crearon colonias por el Mediterráneo.
- En torno al año 500 a.C. comenzó la época clásica, donde se forman todos los elementos característicos de esta civilización. Los griegos se unieron para resistir el ataque de los persas (Guerras Médicas), pero luego se enfrentaron entre ellos en las Guerras del Peloponeso, entrando en decadencia.
- En el 338, el reino de Macedonia conquistó el territorio griego y poco después, griegos y macedonios conquistaron el Imperio persa, dando lugar a la etapa helenística. Finalmente, en el 146 a.C., los romanos destruyeron Corinto y conquistaron el territorio.

Imagen propia de Terra Mítica, fuente:profesorfrancisco



Himno de Pitágoras al sol naciente del pintor academicista Fedor Bronnikov


Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez (CC)
VIDEOS
5 MITOS Y LEYENDAS CLÁSICAS
EL MITO DE ATENEA
EL MINOTAURO
EL ORÁCULO DE DELFOS
Te dejo aquí los enlaces para ver la película 300 completa y la sinopsis de la película
Basada en la épica novela gráfica de Frank Miller y Lynn Varley, 300
nos acerca a la batalla de las Termópilas, en la que el rey Leónidas
junto con 300 espartanos, luchó a muerte contra el emperador
Jerjes y su gran ejército persa.
Haciendo frente a insuperables adversidades, el valor y sacrificio
de estos hombres, inspiraron a toda Grecia para unirse contra el
enemigo persa, poniendo los cimientos para el período clásico.
ROMA
REALIDADES Y LEYENDAS DE LOS ORÍGENES DE ROMA
En el centro del mar Mediterráneo se encuentra la península itálica. Su perfil es conocido: la famosa bota de caña alta. Tiene 1.000 kilómetros de longitud de norte a sur y su anchura en la parte central es aproximadamente de unos 150 kilómetros.
Está recorrida por los Apeninos, una cadena montañosa que se interpone entre ambas costas. Al norte, Italia queda cerrada por un gran obstáculo, los Alpes, que parecieron por largo tiempo infranqueables. Cuando los romanos los franquearon, cambió el curso de la historia y, muy especialmente, del Mediterráneo.
Los mares y las islas
Tres mares bañan Italia: el Adriático, al este; el Tirreno, al oeste, y el Jónico, al sur. Cuenta también con algunas islas: Sicilia al sur, de grandes dimensiones; al oeste C´órcega (hoy día pertenece a Francia), Cerdeña y las pequeñas islas de Elba y Capri.
Las regiones
De norte a sur y de oeste a este, las antiguas regiones de la península itálica eran la Galia Cisalpina, en el norte. Etruria, Umbria, Piceno y Lacio en el centro; Campania se situaba al sur del Lacio y era una región muy fértil. Al este de Campania, Samnio; y más al sur situaban Lucania (el talón de la bota), Apulia y Brucio (su punta).
Los ríos
Tres son los ríos principales. el Po, al norte, atraviesa y separa en dos partes la Galia Cisalpina. El Arno riega la región de Etruria. El Tiber era una línea fronteriza natural y un punto de contacto entre Etruria, Umbria y el Lacio.
A este suelo rico y fértil se suma un subsuelo rico en metales como el cobre, plomo, estaño y zinc.
Civilización romana
Desde el centro de dicha península y a partir de una pequeña aldea se originó la civilización romana en el siglo VIII a.C. Abarcó más de doce siglos de historia y se extendió por parte de Europa, el norte de África y Asia Occidental. Su cultura ejerció una gran influencia en gran parte de Europa. La situación de la península itálica en el corazón del Mediterráneo favoreció, desde finales del segundo milenio a.C., la llegada de diferentes pueblos, en su mayoría indoeuropeos.

Los latinos: un pueblo de campesinos
Los latinos primitivos, que se dedicaban al pastoreo y a la agricultura, fundaron Roma en el centro-oeste de la península, en la región del Lacio.
A comienzos del siglo VIII a. C., las tribus latinas que vivían dispersas, al verse amenazadas por otros pueblos como los sabinos y los etruscos, formaron una confederación y se refugiaron en las siete colinas que más tarde delimitarían la ciudad de Roma. El núcleo de esta federación de tribus fue un asentamiento en la colina del Palatino, en el centro de la actual Roma, cuya fundación, según la tradición tuvo lugar en el año 753 a.C.
La ciudad se encontraba cerca del mar y entre dos grandes civilizaciones que tuvieron gran influencia en su desarrollo: los etruscos al norte y las colonias griegas de la Magna Grecia al sur.

Existen dos leyendas sobre el origen de la civilización romana y las divinidades griegas:
La leyenda de la fundación de Roma
Rómulo y Remo, hijos del dios Marte y de una descendiente de Eneas, fueron abandonados nada más nacer en el río Tíber, pero una loba los salvó de la muerte y los amamantó y crió. Cuando crecieron fundaron una ciudad en el lugar donde se habían criado. Tras una discusión, Rómulo mató a Remo y se convirtió en el primer rey de Roma.
La leyenda de Eneas
Eneas, héroe troyano hijo de la diosa Venus, huyó tras la derrota de Troya. Después de vagar por el Mediterráneo, llegó a las costas del Lacio, donde luchó contra los pueblos que allí habitaban y acabó haciéndose con el poder. Más tarde, su hijo fundó la ciudad de Alba Longa, que fue el centro d elos asentamientos latinos hasta la fundación de Roma.

ROMA Y SU HISTORIA
La Monarquía (753-509 a.C.)
La República (509-27 a.C.)
El Imperio (27a.C.-476 d.C)
EL LEGADO ROMANO
La civilización romana es la continuación de la griega en muchos aspectos, por eso ambas forman la llamada Antigüedad clásica que termina con la crisis del siglo III d.C. A partir de ese momento comienza el período llamado la Antigüedad tardía que incluye la parte final del Imperio romano y la parte inicial de la Edad Media hasta el siglo VIII.
- El origen: de la monarquía a la república
- Instituciones y cargos de la República
- Grupos sociales y conflictos sociales
- Expansión romana durante la República
- El ejército romano
- La economía durante la República y la primera parte del Imperio
- La vida cotidiana en la antigua Roma
- La mujer en la antigua Roma
- El Alto Imperio
- La crisis del siglo III y el Bajo Imperio
- La caída del Imperio Romano de Occidente

Durante la primera etapa tuvieron un sistema monárquico. La ciudad fue gobernada por reyes de origen etrusco, un territorio vecino. En este sistema los reyes tomaban todas las decisiones importantes. Las familias más importantes se reunían en un consejo llamado Senado, pero no tenían poder de decisión, únicamente aconsejaban al rey cuando lo pedía.
Cuenta una leyenda romana que una joven llamada Lucrecia fue violada por el hijo del rey de Roma. Ella exigió venganza y a continuación se suicidó. Este suceso indignó a los romanos que se rebelaron contra la monarquía y en el año 509 a.C. expulsaron a Tarquino el soberbio, el último rey etrusco. Desde ese momento el poder pasó a manos del Senado. Así se finalizó la etapa monárquica y se inició la etapa republicana.
Preguntas de comprensión de texto:
- Describe el mito fundacional de Roma Explica

Instituciones y cargos de la República
Con el fin de la monarquía, el Senado pasó a tomar todas las decisiones importantes. Las instituciones más importantes de la república romana eran:
- Un Senado, donde se reunían los romanos más ricos y poderosos para tratar los temas importantes.
- Varios magistrados, equivalentes a los actuales ministros, que ejercían su poder durante un año. Los magistrados más importantes eran:
- Los cónsules, los más importantes, dirigían el ejército.
- Los pretores, que presidían los tribunales de justicia y gobernaban las provincias y las ciudades.
- Los censores, que hacían listas de ciudadanos y vigilaban las costumbres.
- Los ediles que se encargaban de tareas de la ciudad.
- Los comicios, asambleas de ciudadanos que votaban las leyes y a los magistrados.
Preguntas de comprensión de texto:
- Explica la función de cada una de las instituciones republicanas romanas
- Recuerda el tema anterior: ¿En qué se parece y en qué se diferencia la democracia ateniense clásica y la república romana?

Grupos sociales y conflictos sociales
En la parte más baja de la jerarquía social estaban los esclavos (sin derechos), luego estaban los ciudadanos libres. Los ciudadanos se dividían en dos grupos: los plebeyos, la mayoría, y por otro los patricios. Los patricios eran los ricos propietarios de grandes propiedades agrícolas llamadas latifundios, además controlaban el poder político. Los patricios se dividían en grandes familias con un antepasado común llamadas gens. Se consideraban descendientes de los primeros habitantes de Roma. Los patricios empezaron siendo los únicos que ocupaban cargos políticos. Los plebeyos eran los trabajadores agrícolas, los artesanos, comerciantes o sirvientes de los patricios. Con el paso del tiempo y las luchas sociales entre patricios y plebeyos, algunos plebeyos prosperaron y formaron una aristocracia junto a los patricios. A los plebeyos más poderosos o ricos se les llamó caballeros.En las ciudades había dos tipos de casas:
- Las domus, viviendas unifamiliares para los patricios o para los plebeyos enriquecidos en donde vivían con sus esclavos. Las habitaciones y dependencias se situaban en torno a un patio central llamado atrium o atrio. Algunas domus se ampliaron y se convirtieron en palacios.
- Las insulas, bloques de pisos de varias alturas para los plebeyos.
En el campo los patricios construían villas desde donde controlaban sus latifundios.

La expansión territorial de Roma enriqueció mucho a los patricios que se quedaron con las tierras y con los prisioneros convertidos en sus esclavos. Los esclavos se usaron para trabajar en plantaciones agrícolas llamadas latifundios, por lo que aumentó mucho la producción agrícola. Como se vendían más productos agrícolas, los precios bajaron y eso arruinó a los campesinos libres romanos, que con la bajada de precios no podían ganar lo suficiente para subsistir. Por lo tanto, las conquistas romanas empobrecieron a la mayor parte de los romanos, ya que se dedicaban a la agricultura. Cuando aumenta la diferencia entre los ricos y los pobres, decimos que aumentan las desigualdades sociales. Esto llenó de indignación a gran parte de los romanos y comenzaron las sublevaciones violentas a partir del siglo I a.C.

- Rebeliones de esclavos, cuyo número iba aumentando al tiempo que lo hacían las conquistas. La más importante fue la de Espartaco (del 73 al 71 a.C.). Harto de los abusos de su dueño se sublevó contra él. Después fue liberando a otros esclavos y formó un poderosos ejercito que empezó ganando a los romanos. Finalmente fue derrotado por el pretor Craso, lo que le valió para ascender a cónsul. La esclavitud era muy importante en la economía romana, así que todas las sublevaciones fueron reprimidas duramente.
- Rebeliones de plebeyos contra los patricios, que monopolizaban el poder político y económico. El resultado de estas luchas fue que los plebeyos aumentaron sus derechos políticos. Se les permitió entrar en las instituciones hasta entonces reservadas para los patricios. Para ellos se creó una nueva magistratura: el Tribuno de la Plebe. Con la ley de las doce tablas se expusieron por escrito y en público las leyes, de esta forma se evitaban los abusos de los patricios. Una vez alcanzados los derechos políticos, los plebeyos también querían un reparto más justo de la riqueza pero en esto tuvieron peores resultados. En el siglo II a.C., los hermanos Graco (tribunos de la plebe) intentaron repartir tierras entre los plebeyos y los soldados licenciados, pero los patricios se opusieron violentamente y los hermanos Graco fueron asesinados. La solución alternativa que aceptaron los patricios para acabar con el hambre sin repartir las tierras fue el reparto de trigo o alimento gratuitamente: la annona. Además los patricios pagaban espectáculos públicos como carreras de cuadrigas o gladiadores que eran muy populares entre los plebeyos. A esta forma de actuar, es decir, a repartir alimento y organizar espectáculos para tener contentos a los plebeyos y evitar las sublevaciones, se le llamó panem et circenses o pan y circo.
- Rebeliones de las ciudades italianas a cuyos habitantes no se les había concedido los mismos derechos que a los habitantes de Roma, llamadas guerras sociales. El resultado de estas luchas fue la derrota militar de los sublevados, pero los derechos de los romanos se fueron extendiendo para evitar que se repitan estos conflictos.
- Guerras civiles. Los patricios se dividieron en dos facciones: los populares que apoyaban las reivindicaciones de plebeyos e italianos y los optimates que querían que los patricios (los más ricos y poderosos) conservaran el poder en solitario. Estalló la guerra civil entre ambos bandos y los optimates dirigidos por Sila ganaron a los populares dirigidos por Mario. Después los populares volvieron a recuperar el poder con Julo Cesar.
Preguntas de comprensión de texto
- ¿Por qué la mayoría de los romanos se empobrecieron cuando Roma invadió otros territorios?
- ¿Cómo se solucionó el problema de las rebeliones de los plebeyos?
- ¿Cómo se solucionó el problema de las rebeliones de las ciudades italianas? Actividades de comprensión de texto:
- Realiza una pirámide social en la que aparezcan todos los grupos sociales de la antigua Roma y señala dónde vivían
- Realiza una tabla en la que pongas en la línea vertical, los cuatro tipos de conflictos sociales que sufrió Roma y en la vertical filas donde aclares: grupos sociales que se enfrentaron, motivos por los que se enfrentaron y resultado.
- Mapa imperio romano mudo
- Ciudad romana muda
- Domus muda

"Una nación puede sobrevivir a sus tontos, e incluso a los ambiciosos. Pero no puede sobrevivir la traición desde dentro. Un enemigo a las puertas es menos formidable, porque es conocido y lleva sus banderas abiertamente. Pero el traidor se mueve puertas adentro libremente, su astuto susurro corre a través de todas las galerías, oído en la misma sala del propio gobierno. Pero el traidor no parece un traidor - habla con el acento familiar a sus víctimas, y lleva su rostro y su ropa, y él apela a la vileza que se encuentra profundamente en los corazones de todos los hombres. Carcome el alma de una nación - trabaja en secreto y desconocido en la noche para minar los pilares de una ciudad - infecta el cuerpo político de modo que ya no puede resistir. Un asesino es menos de temer. "Cicerón, año 42 aC.

Expansión romana durante la República
Durante la Monarquía y la República, los romanos sufrieron las invasiones de otros pueblos como los etruscos o los galos, pero se libraron de ellos. También sostuvieron varias guerras contra sus vecinos (galos al norte, samnitas en el centro y griegos en el sur, Magna Grecia) hasta que finalmente dominaron toda la península itálica. Las guerras tuvieron causas diversas:
- En un primer momento, los romanos se defendieron de ataques exteriores por lo que las guerras tenían una causa defensiva, como las guerras contra los galos.
- Luego las guerras se produjeron porque no se ponían de acuerdo en el control de un territorio fronterizo y se enfrentaron a otros estados que también lo reclamaban, en este caso hablamos de litigios fronterizos. Así pasó con la conquista de Italia y con la de Sicilia (Primera Guerra Púnica).
- Después cuando vieron que eran más fuertes que otros pueblos, ellos mismos iniciaron guerras de conquista con cualquier excusa pensando en obtener riqueza fácilmente. En este caso hablamos de guerras de conquista por avaricia, ante una superioridad militar evidente.
- Desde las reformas del cónsul Mario las guerras también servían para dar trabajo a los plebeyos y que no se subleven contra los patricios.
- Finalmente los propios generales romanos comenzaban guerras civiles por ambición y usaban sus ejércitos contra otros generales romanos para dominar provincias o el poder de Roma.
La lucha por el control de la isla de Sicilia enfrentó a Roma con otra civilización que estaba expandiéndose desde el norte de África: Cartago. Las tres guerras que mantuvieron romanos y cartagineses por el control del mediterráneo occidental (desde Sicilia a Hispania) se llamaron Guerras Púnicas. La primera (264-241 ac) se produjo por el control de Sicilia y terminó con la victoria romana que se quedó con la isla y recibió de Cartago tributos (impuestos cada año). Después, los cartagineses que deseaban resarcirse, se prepararon bien. La segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.) empezó en Sagunto (Hispania), y comenzó con victorias cartaginesas, cuyo ejército dirigido por el general Aníbal invadió Italia y asedio la ciudad de Roma. Pero una contraofensiva romana invirtió la situación y Cartago fue derrotada en la batalla de Zama por Publio Cornelio Escipión. Entonces Roma ocupó gran parte de Hispania y Cartago quedó reducida a la capital y zona próxima. Finalmente, con la tercera guerra púnica (149-146 a.C.), los romanos asediaron y la destruyeron totalmente la ciudad para evitar que pudiera recuperarse. Su territorio del norte de África fue anexionado y convertido en la provincia de África.

También durante ese siglo Roma ocupó Macedonia (tras las Guerras Macedónicas), Grecia (tras la destrucción de Corinto en el 146 a.C.) y noroeste de África (tras las la conquista del reino de Numidia por el cónsul Mario).
La incapacidad de la república de resolver los problemas sociales, hizo que aumentara la importancia del ejército. Los generales acabaron usando sus ejércitos para servir sus intereses, y estallaron numerosas guerras civiles. Craso (vencedor de Espartaco), Pompeyo (optimate) y Julio Cesar (popular) llegaron a un acuerdo para repartirse el poder llamado triunvirato. Pompeyo conquistó los reinos asiáticos desde Asia Menor hasta Judea, y Julio Cesar conquistó la Galia (la actual Francia) del 57 al 51 a.C. Para ello tuvo que vencer a Vercingétorix en la batalla de Alesia (52 a.C.). Después se enfrentó al Senado (en manos de los optimates) y con el apoyo de los plebeyos instauró una dictadura.Preguntas de comprensión de texto:
- ¿Por qué se produce cada una de las guerras púnicas? ¿Cómo termina cada una?
- ¿Por qué los romanos, a pesar de haber sufrido invasiones de otros pueblos, acabaron iniciando ellos mismos guerras de conquista?

El ejército romano
Primero el servicio militar afectaba a todos los ciudadanos con propiedades y era obligatorio, pero después de algunas derrotas, el cónsul Mario lo reformó y se convirtió en un ejército permanente con soldados profesionales. El servicio militar obligatorio era temporal y se reclutaban únicamente a los ciudadanos romanos con propiedades, porque se consideraba que eran los únicos que tenían motivos para defender Roma. Cuando se hizo necesario agrandar los ejércitos, se dieron entrada a los plebeyos sin propiedades y a cambio les pagaba un sueldo, de ahí viene la palabra soldado. A partir de ese momento el ejército se fue profesionalizando, es decir, en lugar de reclutar temporalmente a todos los ciudadanos romanos que se licenciaban cuando acababa la guerra, se formó por soldados a sueldo que seguían en el ejército de forma permanente.

Los que se alistaban en legión lo hacían para ganar un sueldo que les permitía salir de la pobreza y por las tierras que se entregaban a los veteranos después de las guerras. Vivían en campamentos amurallados que construían ellos mismos. Tenían un plano en forma de cuadrícula, con una vía principal de norte a sur llamada cardo, y otra de este a oeste llamada decumano. Muchos campamentos se convirtieron en ciudades.El ejército se componía de varias legiones bajo el mando de un cónsul. Estaba muy bien organizado después de las reformas del cónsul Mario. A cada legión dirigía un general llamado legado que contaba con la ayuda de varios oficiales llamados tribunos. La integraban cerca de 5.000 soldados de infantería, divididos en grupos de 100 llamados centurias. Además contaba con unas 300 unidades de caballería y tropas auxiliares de apoyo.
En combate atacaban en formación cerrada llamada de tortuga, que les permitía protegerse de las flechas enemigas. Además usaban máquinas de guerra para lanzar proyectiles (como la ballesta o la catapulta) y para asediar una fortaleza (como arietes o torres de asalto).
Preguntas de comprensión de texto:
- ¿Qué fuerzas aproximadas contaba una legión romana?
- ¿Por qué se alistaban en el ejército romano?
- ¿Por qué muchas ciudades que fundaron los romanos, en su centro tienen una estructura parecida a la de los campamentos romanos?

La economía durante la República y la primera parte del Imperio
La expansión territorial favoreció la expansión del comercio y de la vida en la ciudad. Durante el siglo I y II predominó la paz por eso se habló de pax romana. Se construyeron numerosas ciudades que se comunicaban entre sí con vías o calzadas romanas, puentes y puertos. Se generalizó el uso de monedas, que se fabricaban en talleres llamados cecas. En las cecas las autoridades romanas fabricaban monedas para sus gastos. Para que estas monedas tuvieran aceptación y uso, las autoridades romanas luego exigían que los impuestos o tributos se pagaran con estas monedas [1].
Además de las cecas, las ciudades contaban con talleres artesanos para multitud de cometidos. Los plebeyos trabajaban sus propias tierras, como comerciantes o para los patricios. Los esclavos trabajaban en los latifundios de los patricios. Los latifundios eran grandes explotaciones agrícolas dirigidas desde una villa (casa de campo de los aristócratas) . Como el latifundio trabajado por esclavos era el centro de la economía romana, podemos hablar de un sistema esclavista.

Para cultivar usaban arados de reja tirados por bueyes (con una pieza de hierro para profundizar más en la tierra), para moler el grano y obtener harina usaban molinos movidos por animales o por el agua de los ríos. Para conseguir mejores cultivos, dejaban descansar algunas parcelas (dejándolas en barbecho) y cambiaban el tipo de cultivo (rotación).

Actividades de comprensión de texto:
- Define: pax romana, latifundio, sistema esclavista

La vida cotidiana en la antigua Roma
Los hombres se vestían con túnicas que se sujetaban con un cinturón. Los soldados usaban túnicas cortas que no llegaban a la rodilla. Encima se ponían grandes togas de lana que se enrollaban alrededor del cuerpo. Esta prenda únicamente la podían llevar los ciudadanos. Las mujeres también se vestían con túnicas, pero más largas y con más pliegues. Encima se ponían otra túnica llamada stola. Sobre los hombros y la cabeza se ponían un velo llamado palla. Tanto hombres como mujeres usaban ropa interior y cuidaban su aspecto. Las mujeres usaban cremas y perfumes y se recogían el pelo con peinados muy elaborados.
Para iluminarse por la noche usaban lucernas que eran lámparas de aceite hechas de terracota (tierra cocida) y velas hechas con grasa animal.
Los romanos comían pan, gachas de cereales, verduras, legumbres, leche, queso, huevos, aceitunas y vino. Si vivían en la costa además consumían pescado. La carne era cara, por lo que los plebeyos lo consumían en pocas ocasiones. En cambio los patricios organizaban banquetes en los que se servía carne de ganado, de caza y garum (salsa de pescado). La elaboración de comidas se hizo cada vez más variada y apareció la figura del cocinero. Comían con las manos y lo hacían en su casa o en la calle, ya que existían numerosas tiendas de comida. Después podían ir a hacer sus deposiciones a los váteres públicos.
Las principales aficiones de los romanos eran las carreras de carros en el circo, los espectáculos en anfiteatros, cómo el Coliseo, el teatro, y charlar en las termas o baños públicos.
La religión romana oficial que se realizaba en los templos, el culto público, provenía de la griega, únicamente cambiaron el nombre de los dioses. Por otra parte, los romanos en sus casas practicaban otro tipo de religión, el culto doméstico, que consistía en adorar a los antepasados y a los espíritus protectores del hogar y la familia. En Roma no había oráculos, pero sí augures que predecían el futuro interpretando el vuelo de las aves.

Las mujeres en la antigua Roma
La mujer en Roma estaba discriminada. Era una sociedad patriarcal, es decir, los hombres ejercían el control sobre el resto de la familia y sus posesiones y las mujeres debían acatar las decisiones de su padre o su marido. Se alababa la figura de la mujer fiel a su esposo, como:
- Octavia, hermana de Octavio, que fue fiel a Marco Antonio a pesar de la infidelidad de su marido y que luego cuidó a los hijos que tuvo él con su amante.
- Livia Drusila, mujer de Octavio, modelo de esposa ideal por lo que tras su muerte se la divinizó.
Esta situación de discriminación se manifestaba en todos los ámbitos:
- En la religión: las diosas tenían un papel secundario y relacionado con el matrimonio y la fertilidad. Los dioses tenían un papel principal y relacionado con la fuerza.
- En el arte: la mujer normalmente se representaban vestida y el hombre semidesnudo, al considerar más bello el cuerpo masculino.
A pesar de ello, hubo algunas patricias que alcanzaron gran protagonismo y actuaron por su cuenta sin la tutela masculina, como por ejemplo:
- Agripina la mayor, nieta de Octavio, madre de Calígula, Agripina la menor y abuela de Nerón, famosa por enfrentarse al emperador Tiberio acusándole del asesinato de su marido Germánico. Desterrada, se suicidó dejando de comer.
- Mesalina, mujer del emperador Claudio al que manejaba a su antojo, fue famosa por su belleza y sus continuas infidelidades.
Otras mujeres que eran no romanas, pasaron a la historia en esta época, como:
- Boudica (siglo I), líder militar de las tribus británicas que se rebelaron contra Roma, acabó suicidándose cuando fue derrotada.
- La reina Zenobia de Palmira (siglo III) llamada "La reina guerrera" por dirigir a su ejército en persona. Se sublevó contra el imperio romano y le conquistó muchas provincias romanas en oriente (en Anatolia, Palestina y Egipto). Finalmente fue derrotada.
- En la etapa final del Imperio, destaca la figura de Hipatia de Alejandría (siglo IV), filosofa, maestra, matemática y astrónoma. Posiblemente la primera mujer científica de la historia. No se casó para mantener su independencia. Murió asesinada en un contexto de lucha entre facciones por controlar el poder.
Preguntas de comprensión de texto:
- ¿En qué se diferencia la alimentación de los patricios y los plebeyos?
- ¿Qué tipo de creencias religiosas actuales se corresponden con el culto doméstico de los romanos?
- Define sociedad patriarcal

El Alto Imperio
En el año 44 a.C. Julio Cesar fue asesinado y se inició una nueva guerra civil entre los asesinos de Cesar y los seguidores de Cesar. Estos últimos salen vencedores. Pero después se enfrentan entre ellos, por un lado Octavio, el hijo adoptivo de Julio Cesar y por otro su antiguo aliado Marco Antonio, mano derecha de Julio Cesar, que se había unido a la reina Cleopatra. Tras su derrota, Roma se anexionó Egipto. En el año 27 a.C. el Senado otorga a Octavio el título de Augusto y de Emperador (jefe de todos los ejércitos) , iniciándose así una nueva etapa: el Imperio.
En ese momento Roma ya controla todo el Mediterráneo oriental por lo que todos los territorios que rodean al mar quedaban unificados. Octavio organizó el territorio imperial. Lo dividió en provincias, algunas dirigidas por el Senado (provincias senatoriales) otras dirigidas por el emperador (provincias imperiales con legiones). Para controlar el territorio fundó numerosas ciudades y para favorecer las comunicaciones las unió con calzadas o vías romanas y creó un servicio de correos. La riqueza obtenida la usó para embellecer Roma con nuevas construcciones, como dijo él "encontré una ciudad de ladrillo y dejé una de mármol".
En este nuevo sistema, el imperial, el emperador gobernaba en solitario. Nombraba a los cargos importantes, hacia las leyes mediante documentos llamados edictos y contaba con una guardia personal que le protegía llamada guardia pretoriana. Su poder era tan grande, que llegaron a autoproclamarse dioses, y exigieron que se les rindiera culto. Incluso se divinizaron las esposas de los emperadores, como Livia Drusila, mujer de Octavio, que se convirtió en el arquetipo de esposa perfecta. Fueron famosos los emperadores, Tiberio, Calígula (por sus atrocidades), Claudio (conquistó Britania y Mauritania) Nerón, Tito (reconquistó Jerusalén y destruyó su templo, construyó el Coliseo, y gestionó la erupción del Vesubio y la destrucción de Pompeya) Trajano (de origen Hispano, conquistó Dacia) Adriano (construyó el Panteón) o Marco Aurelio (el emperador filósofo).
Cuando un magistrado o un emperador vencían en una guerra importante, el senado romano le concedía el derecho de ser recibido en Roma con una ceremonia llamada triunfo. El líder victorioso entraba a Roma encima de su carro con una corona de laurel. Detrás de él desfilaba su ejército, los prisioneros y el botín. Los ciudadanos romanos le aclamaban y le lanzaban flores. Pasaba bajo un arco de triunfo y terminaba en el templo de Júpiter, en la colina del Capitolio. Después había un banquete y espectáculos en el Coliseo.

Preguntas de comprensión lectora:
- ¿En qué se diferencia la organización del poder político de la etapa imperial de la de la con la etapa republicana?
La crisis del siglo III y el Bajo Imperio
En el siglo III Roma sufrió una profunda crisis política y económica. Los dos siglos siguientes se corresponden con un periodo llamado el Bajo Imperio. Aunque hubo momentos de recuperación, la tendencia general será negativa. El origen de la crisis es la llegada de oleadas de pueblos invasores desde el norte y desde Asia central (germanos, hunos, godos, etc.) los romanos llamaban a todos ellos bárbaros. Se tuvieron que fortificar las fronteras o limes con murallas y aumentó el reclutamiento de soldados.
Esto tuvo como primera consecuencia política el incremento de la influencia de los militares que acabaron tomando el control y enfrentándose entre ellos en numerosas guerras civiles.
La resistencia de las clases altas a pagar impuestos para mantener a los ejércitos, hizo que el peso de la recaudación recayera en los habitantes de las ciudades, que se empobrecieron [2]. Eso que llevó a muchos a abandonar las ciudades para evitar a los recaudadores y se convirtieron en pequeños campesinos o trabajaban en las tierras de los terratenientes. La sociedad pasó de ser urbana (de la ciudad) a ser una sociedad rural (del campo).
Además había aumentado la infertilidad debido al envenenamiento por plomo, sobre todo entre las clases dirigentes. El plomo se usaba para las tuberías de agua y revestía los recipientes que usaban para cocinar. [3]
Por otra parte a nivel económico el sistema se transformó. Falta de trabajadores esclavos, debido al fin de las conquistas y porque muchos compraban la libertad (se convertían en libertos), así que faltaban hombres para trabajar en los latifundios de los terratenientes. Para reactivar la agricultura, se creó la figura del colono, agricultores semilibres que pagaban una renta (alquiler) por la tierra, pero no podían abandonarla. Esto llevó a un aumento de las diferencias sociales.
Revueltas sociales por el aumento de las diferencias de riqueza, como la de los bagaudas que asolaron Galia e Hispania. Los bagaudas eran antiguos soldados, campesinos, colonos o esclavos que se sublevaron contra los terratenientes y saqueaban sus propiedades, tanto de nobles como de obispos (fuente). Las revueltas de los bagaudas empezaron en el siglo III y continuaron produciéndose hasta el siglo VIII.
A todo lo anterior se añaden las epidemias, de gripe o viruela: como la peste Antonina (160-190) que fue la primera gran epidemia de la historia. También se llama plaga de Galeno, porque la estudio y sentó las bases de la futura práctica médica. Acabó con 1/10 parte de la población imperial y costó la vida al emperador Marco Aurelio. O la peste de Cipriano (250-270), obispo de Cartago que creyó ver la llegada del fin del mundo.
- Enfrentamientos religiosos entre politeístas y cristianos, la nueva religión que había surgido en el siglo II. También hay enfrentamientos entre cristianos de diferentes corrientes.
Para aumentar la recaudación y el reclutamiento, en 212 se concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio (el edicto de Caracalla). Con el tiempo, los plebeyos más ricos o , conocidos como nobleza del dinero, se igualaron en derechos a los patricios, conocidos como nobleza de sangre, formando un grupo social común llamado nobleza.
Preguntas de comprensión de texto:
- Enumera los hechos económicos y políticos que influyeron en la crisis del siglo III.
- ¿Cómo cambió la vida de los romanos tras las crisis del siglo III? (actividad económica y a su lugar de residencia)

Para gestionar mejor los territorios y enfrentarse más eficazmente a las invasiones, Diocleciano dividió el Imperio en cuatro zonas con cuatro gobernantes distintos (tetrarquía). Desde ese momento la ciudad de Roma pierde protagonismo, siendo sustituida como capital de la zona occidental por Milán. Diocleciano intentó unificar las creencias de todos los romanos en torno al politeísmo y los cultos tradicionales romanos. Como los cristianos se negaron, se les persiguió más duramente. Fue la llamada "gran persecución"
El emperador Galerio al final de su gobierno se dio cuenta de que no servía de nada así que desistió. Poco antes de morir promulgó el edicto de tolerancia de Nicomedia en el 311 por le que se acaba la persecución contra el cristianismo. Su sucesor Constantino aplicó esta decisión y los historiadores cristianos le atribuyeron el Edicto de Milán o de la tolerancia del 313, por el cual se toleraban todas las creencias, incluida la cristiana.
Años después, en el año 380 Teodosio, prohibió el resto de religiones con el edicto de Tesalónica. Con la oficialidad del cristianismo, el emperador pasó a controlar a la Iglesia (conjunto de cristianos jerarquizados). Comenzó la persecución contra los paganos. En Alejandría la secta cristiana de los parabolanos destruyó el espectacular templo de Serapis en el 392 d.C, y lo que quedaba de la gran biblioteca en la que se formó la matemática, filósofa y astrónoma Hipatia, que murió asesinada en el 415 en un contexto de luchas por el poder.
Después de nuevas guerras civiles, Teodosio divide definitivamente el Imperio en dos (occidente y oriente) en el 395. El occidental trasladó la capital de Milán a Rávena, en el norte de Italia, ya que era más fácil de defender. El oriental puso su capital en la ciudad de Bizancio, que fue rebautizada como Constantinopla, situada estratégicamente en el estrecho del Bósforo, entre el continente asiático y el europeo. Ambos imperios vivieron un período de recuperación económica durante el siglo IV.
Caída del Imperio Romano de Occidente
En la primera mitad del siglo V, una serie de malas cosechas vinculadas a un enfriamiento (cambio climático) [4] acompañadas de varias epidemias, debilitó la economía. Además la recaudación del Estado era muy baja debido la progresiva reducción de tributos de las clases altas hasta casi desaparecer, por lo tanto no había dinero para pagar a las legiones [5].
Por eso cuando la presión de los bárbaros aumento en el siglo V, el Imperio Romano se vio desbordado. El pueblo de los hunos, dirigidos por Atila, entraron en territorio romano y lo saquearon. Finalmente en el año 476, el jefe bárbaro Odoacro conquistó Roma y destituyó al último emperador de occidente Rómulo Augustulo. Al mismo tiempo muchos pueblos bárbaros invaden el territorio del Imperio romano occidental: vándalos (norte de África), visigodos (Hispania), francos (Galia), ostrogodos (Italia) anglos y sajones (Britania), etc.
La caída de Roma marca el paso de la Edad Antigua a la Edad Media. La parte oriental del Imperio Romano sobrevivirá durante toda la Edad Media, lo conocemos con el nombre de Imperio Bizantino.

Preguntas de comprensión de texto:
- ¿Cómo evolucionó la situación del cristianismo en el Imperio Romano, desde su nacimiento hasta el fin del Imperio Romano de Occidente?
- ¿Por qué se acaba dividiendo el Imperio Romano? ¿Qué le pasó a cada zona?

La cultura romana
Primero recibieron la influencia cultural de los etruscos, pueblo vecino del norte. Después, cuando entraron en contacto con las colonias griegas de Magna Grecia, fueron conscientes de la superioridad cultural griega y les copiaron todo lo que pudieron. Adoptaron y difundieron los avances griegos en todas las ciencias, solo les superaron en sus estudios de ingeniería. Los romanos hablaban latín, lengua que se convirtió en la más importante de la zona occidental, pero en la oriental el griego mantuvo su predominio.
La religión romana oficial que se realizaba en los templos, el culto público, provenía de la griega, únicamente cambiaron el nombre de los dioses, pero mantuvieron la mitología. Augusto encargó al poeta Virgilio la redacción de la obra La Eneida, una especie de continuación de las obras de Homero. Con ella se integra la ciudad de Roma en la mitología griega.
Los romanos fueron tolerantes con otras religiones politeístas. Los dioses de otras religiones se identificaban con los propios o se añadían a los existentes. Por otra parte, los romanos en sus casas practicaban otro tipo de religión, el culto doméstico, que consistía en adorar a los antepasados y a los espíritus protectores del hogar y la familia. En Roma no había oráculos pero sí augures que predecían el futuro interpretando el vuelo de las aves.
Los valores (virtudes que valoraban) de la cultura romana, como de la griega fueron: la fuerza, la valentía, el prestigio, el lujo, etc.
Que nadie me honre con lágrimas ni plañidos funerarios. ¿Por qué? Porque sigo vivo en boca de la genteEpitafio del poeta Ennio, siglo II a.C.

Grupo escultórico de la tríada capitolina. Museo Arqueológico Nacional de Palestrina. Los tres dioses protectores de Roma. En el centro semi desnudo Júpiter (equivalente a Zeus) dios principal, padre de otros dioses representa el poder y la fuerza. A su lado dos diosas vestidas; su esposa Juno (equivalente a Hera), diosa del matrimonio y de la maternidad y su hija Minerva (equivalente a Atenea) diosa de la inteligencia y la artesanía.Pregunta sobre la escultura de la tríada capitolina:
- ¿Cómo se refleja en el arte y en la mitología, la posición secundaria que tenía la mujer romana?

A partir del siglo II d.C. se va extendiendo una nueva religión: el cristianismo. Tas la muerte de Jesucristo, un líder religioso judío que vivió en época de Tiberio, sus seguidores escribieron los evangelios y difundieron su doctrina. Sus ideas principales son:
- El monoteísmo, la creencia en un solo dios, igual que la religión judía. Para facilitar la conversión de los paganos (romanos politeístas) se hicieron muchas equivalencias entre divinidades y santos, de modo que muchas celebraciones religiosas precristianas se mantuvieron pero con nombres distintos.
- Creencia en la Santísima Trinidad, es decir, que Dios, su hijo Jesús y el Espíritu Santo (espíritu de Dios), forman un todo. Esta idea de colocar una trinidad divina en lo más alto del panteón, proviene de Egipto y llega al cristianismo a través del helenismo. La unidad de los tres elementos se hace para compatibilizarlo con el monoteísmo.
- La existencia de un alma inmortal, que el judaísmo había tomado de la corriente religiosa griega. Concretamente de modalidades religiosas como el orfismo o el pitagorismo.
- Creencia en el pecado original (por la acción de Eva y Adán)
- Igual que los judíos también creen en el papel profético de Moisés, pero consideran que más importante fue Jesucristo, al que le otorgan un papel de redentor porque se sacrificó (pasión de Cristo) para que se pudieran perdonar los pecados a la humanidad.
- La creencia en un juicio final y en el castigo a los pecadores, igual que la religión egipcia. Este juicio se vincula a una segunda venida de Jesucristo.
- La igualdad de todos frente a Dios por lo que los esclavos podían convertirse, pero no se acabó con el sistema esclavista. Igualmente se mantuvo el machismo heredado de la cultura griega y la judía. Las mujeres siguieron siendo inferiores a los hombres en derechos, se mantuvo la poligamia (aunque estaba mal visto) y la costumbre de usar el velo.
Como se trata de una religión no discriminatoria, tuvo mucha difusión por todo el territorio imperial. Los emperadores romanos usaron a los cristianos para desviar la atención, los convirtieron en responsables de las desgracias que sucedían y sufrieron persecuciones. Los cristianos que fueron ejecutados por sus creencias se llaman mártires.
Diocleciano intentó unificar las creencias de todos los romanos en torno al politeísmo y los cultos tradicionales romanos. Como los cristianos se negaron, se les persiguió más duramente. Fue la llamada "gran persecución" llevada a cabo por Diocleciano y Galerio desde el 303: se expulsó a los cristianos de las instituciones, se les obligó a hacer sacrificios a los dioses o se les castigaba con la pena de muerte, se quemaron biblias e iglesias. Pero no tuvo éxito y el cristianismo siguió difundiéndose.
El emperador Galerio al final de su gobierno se dio cuenta de que no servía de nada así que desistió. Poco antes de morir promulgó el edicto de tolerancia de Nicomedia en el 311 por le que se acaba la persecución contra el cristianismo. Su sucesor Constantino aplicó esta decisión y los historiadores cristianos le atribuyeron el Edicto de Milán o de la tolerancia del 313, por el cual se toleraban todas las creencias, incluida la cristiana.
Años después, en el año 380 Teodosio, se convierte al cristianismo y prohíbe el resto de religiones con el edicto de Tesalónica. Con la oficialidad del cristianismo, el emperador pasó a controlar a la Iglesia (conjunto de cristianos jerarquizados). Los sacerdotes se convierten en funcionarios del Imperio, el emperador nombra a los obispos, los dirigentes territoriales de los sacerdotes, y también el emperador convoca los concilios, las reuniones de obispos para decidir la doctrina religiosa oficial. Intentaba así unificar a todos los romanos en torno a una única religión controlada por el propio emperador. Se inicia entonces la persecución contra las otras religiones, las politeístas, ahora llamadas paganas. También se perseguía a los herejes, los cristianos que no siguen la doctrina oficial que el emperador había establecido en los concilios. El cristianismo pasó en poco tiempo de perseguido a perseguidor.
El arte romano
Su arquitectura se caracteriza por buscar la utilidad práctica. Consiguieron grandes avances en ingeniería, como el cemento romano u hormigón, que es más consistente que el ladrillo y más fácil de conseguir que la piedra. Gracias al hormigón, pudieron construir edificios más grandes. Usaron el arco de medio punto y la bóveda, y la cúpula, como la del templo Panteón de Agripa, en Roma, dedicado a todos los dioses. Tomaron de los griegos edificios como:
- Templos peristilos (rodeados de columnas), de planta rectangular y de planta circular
- Teatros, como el de Mérida.
EL PANTEÓN DE AGRIPA. La primera construcción se hizo en el 27 a.C. en tiempos de Augusto (27 a.C. y 14 d.C.) por orden del general Agripa con una planta rectangular y se dedica a Augusto y a Agripa. En época de Adriano (76-138) se reconstruye, probablemente por Apolodoro de Damasco, se cambia por una planta circular, se añada la fachada y la cúpula. Ahora se dedica a todos los dioses.

Y crearon nuevos edificios como:
- Anfiteatros, como el Coliseo de Roma.
- EL ANFITEATRO FLAVIO O COLISEO DE ROMA. Construido durante el siglo I de nuestra era. Las obras se iniciaron en el 70 d.C. con Vespasiano (69-79), se terminó en el 80 gobernando Tito (79-81) y se amplió definitivamente con Domiciano (81-96). Los tres forman la dinastía Flavia, que gobernó después de Nerón, el último emperador de la dinastía Julio-Claudia. El nombre de Coliseo viene por su proximidad a la estatua el Coloso de Nerón (hoy desaparecida) tras su muerte la estatua se dedicó al Dios Sol-Helios.
- Circos, como el circo Máximo de Roma, o el de Mérida.
MERIDA: El teatro, el puente, el templo de Diana y el arco de Trajano se construyeron en época de Augusto (27 a.C. y 14 d.C). El teatro se reformó en época de Trajano (98-117). El acueducto de los milagros se construyó durante el siglo I.
- Termas o baños públicos.
- Basílicas, primero dedicadas a asuntos económicos, como la de Magencio en Roma. Luego el cristianismo usará este diseño para sus templos,

Fuente: INTEF/ Ilustrador:Alejandro Cana

Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez
Además lograron grandes mejoras en las infraestructuras urbanas, como:
- Acueductos e infraestructuras hidráulicas, como tuberías de plomo. como el de Segovia, con los que llevaban agua potable a las ciudades
- Cloacas y alcantarillas, con las que drenaban las aguas sucias.
Y en las comunicaciones, construyendo:
- Calzadas o vías romanas
- Puentes para atravesar los ríos
- Muelles en las ciudades costeras

La escultura romana tuvo tres estilos simultáneos y uno al final:
- Por influencia griega, hicieron muchas esculturas de estilo idealista, sobre todo para los dioses y los emperadores. Además hacían muchas copias de las esculturas griegas famosas. Con esto querían ensalzar a la divinidad o al emperador.
- Por influencia etrusca, hicieron retratos realistas, es decir, que reflejaban fielmente al modelo. Lo usaban para retratar de los patricios y para las esculturas funerarias. Reflejando el rostro de forma realista, querían reconocerse o reconocer a sus seres queridos.
- Para recordar acontecimientos importantes hacían relieves conmemorativos en columnas o en arcos de triunfo. Para que los ciudadanos presentes y futuros recuerden una hazaña.
- En los últimos siglos, durante el bajo imperio, por la crisis económica el estilo se simplificó, dejó de ser realista o idealista y se hizo esquemático y rígido. Esto pasó porque se fueron perdiendo las escuelas artísticas por falta de recursos y este estilo no requiere demasiada habilidad.
En el año 79, durante el gobierno del emperador Tito tuvo lugar el sur de Italia la erupción del volcán Vesubio. Durante dos días la ciudad de Pompeya quedó cubierta de material volcánico. La mayoría de sus habitantes no abandonaron la ciudad a tiempo y murieron. Siglos después cuando se excavó la zona se descubrieron en buen estado los edificios, las calles, las esculturas, las pinturas, etc. Pompeya es una de las principales fuentes de información que hoy disponemos para conocer las ciudades romanas y sus construcciones. Además es la única fuente de información para conocer sus pinturas romanas. Eran pinturas murales (en los muros) al fresco (técnica) de colores vivos que representaban escenas de la vida cotidiana. Los suelos los decoraban con mosaicos compuestos por teselas, pequeñas piedras de colores.
Actividad práctica
- Dibuja e identifica las construcciones romanas más importantes en tu cuaderno (domus, teatro, circo, anfiteatro, ínsula, templo, arco de triunfo, columna conmemorativa, acueducto). Luego señala la función de cada una.
- Construcciones:
- Religiosa: templo, construcción funeraria
- Políticas: basílica, arco de triunfo, columna conmemorativa
- Ocio: termas, anfiteatro, teatro, circo
- Comunicaciones: calzada, puente, faros, muelles
- Infraestructuras urbanas: murallas, acueductos, cloacas,
- Viviendas: domus, insula, villa
Referencias bibliográficas
[1] Sobre esto habla el economistaEduardo Garzón en su obra La otra economía que no nos quieren contar: Teoría Monetaria Moderna para principiantes (2021) [2] El historiadorJosé Soto Chica en su obra El águila y los cuervos. La caída del Imperio romano (2022) explica como la avaricia de la aristocracia romana y su resistencia a pagar impuestos fue el origen en la descomposición del Imperio Romano de Occidente. [3] El historiadorCarlo M. Cipolla habla de este envenenamiento en su obra Allegro ma non troppo (1988)[4] El historiador norteamericano Kyle Harper destaca la influencia del cambio climático en su obra El fatal destino del Imperio Romano ()[5] El historiadorJosé Soto Chica en su obra El águila y los cuervos. La caída del Imperio romano (2022) Dice "En el 425 d. C., las rentas de la vieja aristocracia romana eran altísimas. Una sola familia obtenía 4.000 libras de oro al año, la mitad del presupuesto militar romano. Una suma que conseguían de sus tierras, propiedades y múltiples relaciones comerciales, más otro tercio que percibían en especie. Y esto sucede cuando el imperio se encuentra en un momento agónico, con las invasiones bárbaras, la pérdida de un cuarto de su territorio y una merma aguda de su población. En quince años ha perdido el 60 por ciento de sus ingresos"
Página original Profesor Francisco
Libro texto ESO Cultura Clásica Ed. Anaya
Libro texto ESO Cultura Clásica Ed, S.M.